¿Qué es PreveCo?
Se podrían establecer en cuatro los objetivos principales de este proyecto de prevención de los daños causados en cultivos por poblaciones de conejos. El primero respondería a acercar la investigación científica a las necesidades del sector agrario, el sector forestal y el sector alimentario. El segundo está estrechamente relacionado con el primero, refiriéndose a la búsqueda de una relación más estrecha entre investigación y prácticas agrícolas enfocadas al incremento de la productividad.
También existiría la motivación de aumentar la competitividad tanto del sector agrícola como del sector forestal, dirigiéndolo hacia una armonía perfecta entre viabilidad económica y respeto por los recursos naturales de los que depende irremediablemente la producción agrícola. Y por último, se atendería a una mejora de las medidas adoptadas entorno a la protección del medio ambiente, haciendo un mayor hincapié en la problemática del cambio climático.
¿Quién forma parte de PreveCo? Bajo la coordinación de WWF, el Grupo Operativo de Prevención de daños en la Agricultura producidos por el conejo de monte cuenta con la colaboración de los siguientes socios como miembros activos: la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Fomecam, la Fundación CBD-Hábitat, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Castilla-La Mancha, Agroseguro y la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura. Asociaciones, empresas e instituciones se involucran de manera conjunta en este proyecto de prevención de daños en cultivos con el fin de encontrar soluciones innovadoras, eficaces, globales, económicamente viables y con un impacto mínimo en el medio ambiente.
Prevención de daños del conejo
Las medidas de prevención de daños del conejo en pacerlas agrarias se centrarían en los cultivos de cereal, por ser los que mayor superficie agrícola ocupan en España y aquellos que más daños han registrado según los ya mencionados datos de Agroseguro, así como en los cultivos de viñedo, por su importante valor socio-económico en nuestro país.
Estas medidas de prevención de daños en cultivos derivados de la población de conejos se pueden clasificar en tres grandes áreas, que son las medidas de barrera, las medidas de gestión del hábitat y las medidas de gestión cinegética. Sin olvidar la fundamental gestión integrada con las enfermedades víricas del conejo y sinergias. Llegar a un entendimiento que permita un trabajo conjunto y eficaz para la correcta implantación de una manera coordinada de estas medidas de prevención será el fin último de PreveCo como proyecto.
*Este artículo corresponde a la acción A4.1 del GO PreveCo consistente en el posicionamiento de la web y persiguen únicamente dicha finalidad. Por tanto, los socios y miembros del GO PreveCo no suscriben necesariamente ni la información ni la opinión del artículo.